Inicio Artículos de fondo Sistemas UPS para la fiabilidad en infraestructuras críticas

Sistemas UPS para la fiabilidad en infraestructuras críticas

698
0

Durante más de un siglo, la electricidad ha seguido un esquema clásico de distribución unidireccional: desde los productores hacia los consumidores. Sin embargo, la transformación digital y el auge de las energías renovables están modificando radicalmente este modelo en las infraestructuras críticas.

La evolución de la infraestructura eléctrica, impulsada por la descentralización y la sostenibilidad, ha generado nuevas exigencias en cuanto a la gestión de la energía, afectando directamente a la capacidad de respuesta frente a desafíos globales como el cambio climático y la necesidad de asegurar un suministro energético estable y duradero.

Sistemas UPS para la fiabilidad en infraestructuras críticas

En este contexto, las infraestructuras críticas (KRITIS) —que abarcan sectores como la electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, transporte y salud— adquieren un papel central.

Su fallo puede ocasionar graves alteraciones en la vida cotidiana, por lo que su funcionamiento seguro y continuo es esencial para garantizar tanto la seguridad pública como la operatividad de la sociedad. En particular, la distribución eléctrica estable y fiable se convierte en un pilar para evitar interrupciones o averías que podrían tener consecuencias severas.

Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) son fundamentales en este tipo de entornos.

Diseñados para actuar ante cortes de energía o variaciones de tensión, los sistemas UPS (Uninterruptible Power Supply) garantizan un suministro eléctrico constante, permitiendo que los equipos críticos —como los sistemas de comunicación o infraestructuras de telecomunicaciones— se mantengan operativos.

Estos dispositivos permiten incluso un apagado ordenado en caso de desconexiones prolongadas, protegiendo los datos y evitando daños físicos en los equipos.

Protección avanzada y cumplimiento normativo

Más allá de evitar interrupciones, los sistemas UPS desempeñan funciones esenciales como la protección frente a fluctuaciones de tensión, que pueden comprometer la integridad de los dispositivos conectados.

Además, contribuyen al cumplimiento de las exigencias legales que obligan a disponer de soluciones que aseguren la continuidad eléctrica en sectores estratégicos.

Con el avance hacia una red más flexible y compleja, las infraestructuras energéticas deben hacer frente a cargas variables, integrar fuentes descentralizadas —como paneles fotovoltaicos, bombas de calor o sistemas de almacenamiento en baterías— y adaptarse a los compromisos climáticos fijados por las autoridades.

Así, dicha transformación conlleva una expansión considerable de la infraestructura existente, que se espera duplique su capacidad en los próximos años para responder a las nuevas demandas energéticas.

Uno de los principales retos que enfrentan los sistemas UPS en estos entornos es la elevada temperatura operativa, especialmente en instalaciones exteriores donde no se dispone de climatización.

Componentes críticos como los condensadores electrolíticos ven reducida su vida útil hasta en un 50 % por cada incremento de 10 °C, lo que obliga a diseñar dispositivos con alta eficiencia y sistemas de disipación térmica optimizados para prolongar su fiabilidad y rendimiento.

Soluciones técnicas innovadoras para entornos exigentes

En este sentido, la firma PULS ha desarrollado el concepto de “Cool Design”, con el objetivo de minimizar la generación de calor y optimizar el rendimiento de sus fuentes de alimentación.

PULS ha desarrollado el concepto de Cool Design

Este enfoque se basa en tres pilares: una eficiencia energética constante, una arquitectura interna que favorece la disipación del calor, y una disposición inteligente de los componentes sensibles para evitar puntos críticos de temperatura. En sus soluciones DC-UPS, PULS separa el módulo UPS de la fuente de alimentación, lo que mejora la resistencia térmica del conjunto.

En cuanto a las opciones de almacenamiento energético, la empresa ofrece soluciones basadas en condensadores de doble capa (también conocidos como Ultracaps o Supercaps), que representan una tecnología robusta y rentable para sistemas UPS de uso industrial.

No obstante, la elección del sistema de almacenamiento debe hacerse considerando las características específicas de cada aplicación, incluyendo el voltaje requerido, la cantidad de corriente de respaldo y el tiempo de autonomía necesario.

Conclusión: garantía de continuidad operativa

En definitiva, asegurar un suministro eléctrico fiable en infraestructuras críticas es una prioridad para preservar el funcionamiento de los servicios esenciales y el bienestar de la población.

Los sistemas UPS son piezas clave en esta estrategia, al ofrecer protección frente a cortes, estabilización de la red eléctrica y seguridad operativa, incluso en condiciones extremas.

A medida que las redes energéticas se modernizan para integrar nuevas tecnologías y fuentes renovables, la complejidad del suministro eléctrico también aumenta. Sin embargo, gracias a un diseño adecuado y a la incorporación de tecnologías avanzadas, es posible mantener altos niveles de fiabilidad en las infraestructuras críticas.

Cada instalación requiere un análisis técnico individualizado para identificar la solución de respaldo más eficaz, en función del entorno operativo y los requisitos técnicos.

Electrónica OLFER, distribuidor oficial de PULS en España y Portugal, cuenta con un equipo técnico especializado que asesora en la elección de la mejor solución para cada necesidad, asegurando la protección y continuidad de los sistemas industriales más exigentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.